Centro cultural en Málaga

Concurso centro cívico Málaga

Al quedar el edificio de los antiguos cines Victoria Astoria de la ciudad de Málaga sin uso, junto con el edificio de viviendas situadas en la misma manzana, la totalidad de la manzana pasa a ser vendida para la construcción de viviendas de lujo. Dada la situación de dicha manzana situada en la Plaza de la Merced, el Ayuntamiento de Málaga decide comprar toda la manzana con la idea de darle un uso público sin determinar. El concurso Astoria Victoria planteaba, no únicamente el proyecto arquitectónico si no también el uso al que sería destinado y la viabilidad económica del proyecto para poder realizar un segundo concurso entre los aspirantes a explotar comercialmente el complejo cultural.

En este caso el proyecto se plantea como un uso cultural principalmente donde se mezclan la preservación de los restos arqueológicos  para la visita pública, una zona comercios en planta baja relacionados con el mundo del arte, otras plantas con oficinas para la Casa Natal de Picasso , próxima al edificio, una biblioteca especializada principalmente en la obra de Picasso, una sala de exposiciones, una sala de conferencias y  aula para talleres sobre obra de Picasso. Finalmente en la última planta un restaurante panorámico donde se pueden ver por un lado la alcazaba y por otro la plaza de la Merced. Dicho restaurante también dispondría de aulas para  talleres sobre gastronomía. El restaurante también podría tener un acceso a la azotea como bar diurno y nocturno con música en directo.

La planta baja se proyecta con un cerramiento acristalado en todo su perímetro para producir una transparencia total entre la plaza de la merced y la parte exterior de la plaza. El edificio no supone un obstáculo visual entre la plaza y la ciudad, entre el interior y el exterior del edificio, pasando a formar parte el interior del edificio con el exterior fundiéndose plaza y planta baja del edificio en una sola entidad.

El edificio se plantea con dos circuitos. Por un lado un circuito donde transitarían mercancías y suministros. En el otro circuito transitarían todos los visitantes.

La viabilidad económica se basaba en obtener recursos de la actividad económica para financiar los usos culturales disponibles en el edificio para los ciudadanos de Málaga. Para ello se adjuntó junto a la propuesta un Estudio de Viabilidad Económica, tal y como dictaban las bases del concurso, ya que para evaluar la propuesta arquitectónica era indispensable demostrar la viabilidad económica del proyecto. En dicho estudio se hizo un análisis sobre la inversión a realizar, las amortizaciones, ingresos previstos y gastos previstos para llegar finalmente a un resultado de explotación para los próximos 35 años. Finalmente se realizó un análisis de la viabilidad económico financiera del proyecto mediante el VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). Para acabar se dieron unas conclusiones con los datos aportados que demostraban la viabilidad económica del proyecto.

ESTADO ORIGINAL

Imágenes cedidas por la entidad convocante.

PROYECTO

En esta vista aérea vemos el cambio entre el edificio original y el proyectado.El reloj de la animación lo encontrará en la parte derecha superior de la imagen. Normalmente si se coloca el ratón sobre la imagen la animación se detiene.

Plano situación centro cívico Málaga

Antecedentes y situación

El proyecto presentado se ubica en el solar situado en la plaza de la Merced de la ciudad de Málaga, antigua sede de los cines Astoria Victoria. El proyecto se engloba en la totalidad de la manzana. Se pretende dar respuesta a la controversia existente sobre el uso que se debe dar al solar. Existen también en el solar unos restos arqueológicos no excavados en su totalidad.

Plantas centro cívico Málaga

Justificación de la solución adoptada

En primer lugar, se sitúa el proyecto en el espacio ocupado por los distintos edificios que componían la totalidad de la manzana. Se buscan las alineaciones de las edificaciones de la plaza, pero se observa que ningún edificio se alinea rigurosamente con el centro  de la plaza de la Merced, siguiendo cada frente de fachadas una alineación propia.

Ante esta situación se propone  una alineación paralela del edificio con la calle Victoria, siguiendo la alineación de los edificios de la misma acera. A partir de allí se genera una planta rectangular en el interior de los límites del solar. El edificio marcará pues sus propias reglas de composición enmarcadas en una planta rectangular, predominante frente al entorno.

La primera actuación en el proyecto es pensar que se han de resguardar los restos arqueológicos existentes y los que presuntamente se encontraran al iniciar la excavación de la totalidad del solar. Se debe preservar por memoria histórica, por investigación, por difusión y como atracción al visitante ocasional del edificio. Esta decisión conlleva el crear una estructura que sitúe los pilares en los límites de la edificación para no destruir dichos restos arqueológicos. No obstante, en cuanto se tenga un plano detallado de la totalidad de los citados restos hallados en el solar se podría plantear de nuevo la colocación de pilares en zonas más centrales del solar, si se diese el caso.

Respecto a las plantas edificadas se plantea seguir con la propuesta del concurso, es decir planta baja más tres plantas más, dejando la planta sótano libre para la visita a los restos arqueológicos.

En la última planta se ubican las instalaciones y la azotea transitable del edificio.

En cuanto a las circulaciones verticales se estable dos itinerarios:

  1. Para el visitante: Escaleras mecánicas hasta la segunda planta, ascensores y escaleras para todas las plantas.
  2. Para mercancías: Montacargas con acceso independiente desde la calle y escalera independiente. Esta comunicación está pensada para la distribución de las mercancías de las exposiciones y los suministros del restaurante de la planta cuarta.

Justificación de las fachadas

Las fachadas se proyectan siguiendo una relación hueco-lleno acorde con las edificaciones del entorno. Los cantos de los forjados también están marcados como las cornisas de los edificios colindantes.

En la fachada de la calle de la Victoria existe un retranqueo en altura como transición entre el edificio adjunto y la altura de la nueva edificación.

En puntos singulares se alterna con huecos de otro tipo para romper la monotonía del hueco-lleno.

En la última planta se plantea ya un hueco abierto continuo para tener mejores vistas desde el restaurante, retrasándolo un poco por medio de una terraza, para evitar la caída de objetos a la calle. Todos los cerramientos de la sala del restaurante son acristalados, inclusive la barandilla, para permitir una mejor visión de las vistas. Solo se deja ciega la fachada de la calle Álamos por privacidad con las viviendas de enfrente.

Sobre la estructura

Como consecuencia de la preservación de los restos arqueológicos y de los usos que necesitan grandes espacios sin columnas y otros que los permiten se opta finalmente por una estructura metálica compuesta por pilares y vigas Vierendeel que permite en las plantas donde es posible situar pilares, colocar dichas vigas con un canto que ocuparía la totalidad de la altura de la planta, dejando la planta inferior sin necesidad de vigas o pilares centrales. Para el arriostramiento del conjunto se dispone de un núcleo de hormigón situado en la circulación vertical del montacargas y otro compuesto por cruces de San Andrés en el otro núcleo de escalera y ascensores. El conocimiento de la totalidad de los restos arqueológicos a preservar puede cambiar o perfeccionar la citada estructura.